Un lujo; delectación es lo que puedo sentir, como cualquier profesional de la logística y el transporte cuando conoce de cerca aquellas organizaciones que son emblemáticas en su entorno, líderes en su mercado y proveedor cardinal (generador de actividad económica) en la cadena de suministro en la que se encuadra.
Hoy, miércoles 9 de febrero de 2017, hemos conocido el corazón de la sociedad cántabra Maderas José Sáiz S.L., en plena comarca de Pas-Miera, también denominada Valles Pasiegos, cercana a la cuenca del Pas y nombrado como Valle de Toranzo. Su actividad principal es la explotación forestal y el aserrado de madera.
En calidad de docente, he tenido la oportunidad de participar en una visita guiada, de carácter pedagógico, a iniciativa del director del centro de formación Aula Dédalo, D. Yves Díaz de Villegas Le Bouffant. Dos grupos diferentes, de acciones formativas FPE conducentes a la obtención de un Certificado de Profesionalidad (en mi caso imparto el COML0211: Gestión comercial y financiera del transporte por carretera), hemos avanzado en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje. Mi más sincero agradecimiento.
La organización de estas visitas guiadas mostrando al exterior (proveedores, acreedores, clientes, estudiantes, profesionales, etc.) el funcionamiento interno de un área específica, supone una técnica de comunicación más de las grandes empresas. Aprovechable como elemento didáctico, muy recomendable, cuya experiencia es enriquecedora, ya que en un aula se tratan numerosos aspectos técnicos, normativos o teóricos que durante la misma pueden ser aplicados en forma de conocimientos ya adquiridos. Nos aproximan a una determinada realidad del sector, y quienes nos ilustran son aquellos que se curten diariamente en él. Igualmente permite obtener conclusiones sobre los contenidos tratados en clase.
¿Y qué decir de uno de los mayores productores de Europa de madera serrada (tabla) y palés?, pues estas han sido mis conclusiones.
Es en este proceso, el cambio de cuchillas, en el que se concentra tanto el tratamiento especial del tiempo de fabricación como el control de calidad real del producto.
Paradigma logístico
Maderas José Sáiz S.L. es una de esas empresas que ha entendido que el terreno de juego competitivo actual exige darle la excesiva importancia adecuada a todos los aspectos relacionados con el servicio. Se puede decir que presta especial atención a las demandas actuales:
- Personalización de los productos.
- Calidad del producto y del servicio.
- Rapidez de respuesta.
- Variedad: aprovechar el 100% del aprovisionamiento.
- Integración de valores ecológicos y sostenibles en la gestión empresarial, sin la cual el negocio estaría extinto antes o después. Sería estúpido no participar en el aseguramiento de que los bosques del mundo sean gestionados de forma responsable, y que su multitud de recursos estén protegidos para generaciones presentes y futuras. Por ello se cuenta con la colaboración de propietarios y empresas del sector forestal, que apostando por la certificación de sus bosques e industrias, están asegurando la sostenibilidad del sector.
El flujo de materiales en el que se basa toda la actividad logística se efectúa desde la materia prima hasta el consumidor de su producto terminado, por tanto incluye el autoabastecimiento y la distribución propia. En el que hay que incluir todo un flujo de información importante que termina de cerrar toda la logística interna y externa de Maderas José Sáiz S.L. con el enfoque de sostenibilidad incorporado a la planificación estratégica.
Política empresarial
De la forma más natural y franca han puesto especial énfasis en los siguientes elementos:
- Cualquier tarea, actividad o proceso que la empresa pueda realizar por sí misma, se hace. Y para ello se disponen los medios y recursos suficientes si esta máxima puede cumplirse.
- El tratamiento del tiempo como variable significativa es preciso y contextualizado al nivel de servicio con el cliente.
- Minimización de los stocks, transfiriendo inmediatamente el producto terminado a los medios de transportes que lo entregan como pedidos a los clientes finales. Se conoce como stock en tránsito para este.
Estrategia de venta
El fin último de una estrategia de venta es la de superar a la competencia. Define todas aquellas acciones que contribuyen a alcanzar la rentabilidad esperada. Sin embargo, sin profundizar en los factores que determinan cómo ha sido posible llegar a ser líder en su mercado, ni en cómo se diseña la consecución de los objetivos de ventas, implicando a todos las partes de la empresa más allá del departamento comercial, lo que sustraigo y destacaría de una forma lacónica es:
- Política de fidelización de clientes muy por encima de la prospección de nuevos segmentos de cliente.
- Fabricación bajo pedido, reduciendo al mínimo el número de unidades de producción ordinaria o de reserva. El pedido mínimo es una carga completa en un vehículo articulado.
- Análisis escrupuloso del riesgo y del impacto que podrían tener los costes marginales sobre los costes estándar por atender a clientes fuertes, aunque ello desemboque en una negativa o denegación del servicio, a pesar de que las expectativas de ingresos pudieran alcanzar o superar a priori los objetivos de venta.
- Cotización a la alta de la unidad de producción en momentos o situaciones especiales del mercado, donde las negociaciones requieren de estrategias especiales: no circunstancias de competencia perfecta, desequilibrio del mercado, ritmo turbulento de demanda, tendencias inestables, entorno incontrolado o controlado, o poder de mercado en un momento concreto.
Concepto de calidad y control de calidad
Existen varias claves a partir de las cuales se esculpe la calidad del producto:
- La selección de los suelos forestales y los bosques con el ecosistema más productivo, el cual combina mediciones técnicas y conocimiento empírico. Siempre considerando el derecho medioambiental preceptivo. Para ello cuentan con sistemas de gestión certificados para la sostenibilidad forestal: PESC y FSP
- Inversión en maquinaria versátil y capacitada en la recogida de los troncos cortados hasta el cargadero, desde el cual se produce la operación de aprovisionamiento. Aprovechar estos puntos como retorno de las rutas de transporte que entregan los pedidos a los clientes, y dedicarle el menos tiempo posible a todas las operaciones desde la tala del árbol.
- El corte de la madera:
Utilizan tres juegos diarios de cuchillas, dos cambios planificados al día. Momento en el que se aprovecha para realizar tareas de mantenimiento preventivo y correctivo para la puesta en marcha del siguiente ciclo de producción. Las tareas de mantenimiento son conocidas antes de cada parada de la producción, información que se recibe desde cada uno de los puntos donde el personal operario ha detectado alguna incidencia. Es en este proceso, el cambio de cuchillas, en el que se concentra tanto el tratamiento especial del tiempo de fabricación como el control de calidad real del producto. La única preocupación del personal empleado será la de eliminar de la unidad de almacenamiento restos de corte, los cuales inducen directamente hacia el proceso de transformación del producto secundario: serrín, astilla y corteza.
La casi automatización al 100% del proceso productivo, incluye de forma auxiliar el tratamiento de las cuchillas para su óptimo estado. Una fase en la que la propia empresa se preocupa de incluso la reparación, reproceso y afilamiento. Algo que hay que entender como una parte sustancial de su know how.
Gestión del transporte
Se fundamenta en dos pilares para sostener el método de control de los vehículos en ruta y el marco legal que regulan los tiempos de conducción y descanso de los conductores profesionales.
- Sistema de navegación por satélite (GPS), el cual proporciona información sobre el posicionamiento de un indiviso en tiempo real y con una gran exactitud, en cualquier parte del área de distribución, durante las 24 horas del día y sin efectos negativos de las condiciones climatológicas.
- Sistema de información desarrollado por la propia empresa para la gestión de costes y calidad de la parte del servicio que precisa de transporte por carretera. El cual habrá incidido específicamente en el exclusivo modelo de comercialización y distribución de la empresa, la cual no recurre a canales de distribución. Su canal es corto, con fuerza de venta propia y una distribución física directa, combinando medios propios y subcontratación de transportistas autónomos.
Me gustaría alargarme, y continuar reproduciendo lo ilustrativo que ha sido esta visita. Ya vendrá una siguiente oportunidad para describir jugosas experiencias, como la presente aquí narrada. Tan solo me quedo con una duda: ¿cuántas empresas y por qué pueden permitirse no externalizar ni uno solo de sus procesos logísticos?
Ni la menor idea…
Deja un comentario