Pues así es, se están ultimando modificaciones muy precisas en el ámbito jurídico que regula el transporte por carretera. Tanto a nivel comunitario como a nivel nacional.

Ello significa que determinados aspectos de la esfera de la gestión interna de las empresas del sector, y determinados contenidos de la esfera de la formación reglada, no reglada, de cualificación o profesional para el empleo, tendrán que ser tenidos en cuenta.

Su obsolescencia crea la necesidad de accionar los controles previstos. El resultado será la revisión y actualización de documentos y registros, de modo que no exista posibilidad alguna de confusión, falsas interpretaciones o errores manifiestos. Los profesionales ocupados y no ocupados, con formación previa o sin formación previa, merecen estar al día de toda modificación legislativa que afecte al ámbito jurídico de su sector de referencia.

¿Qué modificaciones importantes tenemos que considerar?

LOTT

ROTT – Reglamento LOTT

La Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres

Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre

Modificaciones sustantivas

Vigente

Pendiente de aprobación

Ley 9/2013, de 4 de julio, por la que se modifica la Ley 16/1987, de 30 de julio

Proyecto de Real Decreto por el que se modifican diversas normas reglamentarias para adaptarlas a la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres y a los cambios introducidos en la reglamentación de la Unión Europea.

25 de mayo de 2017.

Un Real Decreto, es una norma jurídica con rango de reglamento (posterior en prelación a la ley e inmediatamente anterior a la Orden ministerial) Emana del poder ejecutivo y no del poder legislativo. Es aprobado por el Gobierno, cuyo fundamento exige una necesidad urgente o extraordinaria. No puede crear un marco legal en torno a materias para las que se requiere una ley orgánica.  El Ejecutivo lo aprueba a través del Consejo de Ministros en su conjunto.

La necesidad urgente o extraordinaria radica en que reglamentariamente no se ha desarrollado la modificación vigente de la LOTT del año 2013. Lo cual permite dar cumplimiento a los actos legislativos comunitarios. El objeto por tanto es garantizar la total homogeneización con las normas de la UE.

¿Cuáles son los cambios más significativos?

  1. Modificación del régimen reglamentario para la expedición o mantenimiento de las autorizaciones y títulos habilitantes de acceso a la profesión y al mercado de los transportistas (certificados de competencia profesional para el ejercicio del transporte) Requiere la revisión de las Órdenes ministeriales reguladoras de este aspecto.
  2. Disposiciones específicas para los actuales gestores de transporte.
  3. Tramitación electrónica de forma exclusiva.
  4. Desaparición de la Tarjeta de Transporte como documento acreditativo de la correspondiente autorización.
  5. Redefinición del funcionamiento del Registro de Empresas y Actividades de Transporte.
  6. Infracciones graves que conlleven la pérdida de honorabilidad.
  7. Nuevos requisitos: establecimiento, capacidad financiera, honorabilidad y competencia profesional.
  8. Nueva redacción de aquellos artículos que describen las funciones de las Juntas Arbitrales del Transporte.
  9. Nuevos criterios para la cumplimentación del documento de control de las empresas de transporte de viajeros en autobús.
  10. Revisión de la Estructura del Comité Nacional del Transporte por Carretera: representatividad de acuerdo a participación, posicionamiento o cuota de mercado.
  11. Otros sectores afectados son el transporte sanitario por carretera y las operaciones de transporte de mercancías peligrosas.

¿Qué es lo que se está gestando en materia de transporte por carretera en la Unión Europea?

El jueves 18 de mayo de 2017, se aprueba la Resolución del Parlamento Europeo, de 18 de mayo de 2017, sobre el transporte por carretera en la Unión Europea (2017/2545(RSP) – edición provisional)

La Comisión Europea bajo el seudónimo Iniciativas de transporte por carretera, se plantea presentar aquellas propuestas legislativas con carácter urgente sobre el mercado del transporte de mercancías por carretera. Debido a que el sector se encuentra en un momento transitorio, demasiado sobrecogido por las expectativas, es necesario identificar y abordar los desafíos futuros. El transporte por carretera no puede ser un sector fugitivo ante las nuevas exigencias de mercados y consumidores.

La misma institución comunitaria  asume textualmente que:

“[…] es un sector en el que Europa ejerce un liderazgo a escala mundial, tanto en la fabricación como en las propias actividades de transporte, y que es fundamental que el transporte europeo por carretera siga desarrollándose, invirtiendo y renovándose de manera sostenible y ecológica, a fin de mantener su liderazgo tecnológico a nivel mundial dentro de una economía global cada vez más caracterizada por la emergencia de potentes nuevos actores y de nuevos modelos de negocio.”

Datos que se tienen en cuenta para acelerar dichas propuestas en el sector del transporte por carretera

  • 5 millones de empleos directos.
  • 2% del PIB de la UE.
  • 560.000 empresas de transporte de mercancías y 344.000 empresas de viajeros.
  • La congestión de las carreteras le cuesta a la economía de la UE, el 1 % de su PIB en pérdidas de tiempo, contaminación y consumo de combustible adicional.
  • El transporte es responsable del 23 % del total de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la UE.
  • El transporte por carretera fue responsable del 72,8 % de las emisiones de GEI del transporte en la UE en 2014.
  • Los Estados miembros no cumplen la legislación en materia de cabotaje.
  • Diferencias medulares en la aplicación de la legislación en materia de condiciones laborales, derechos sociales y seguridad vial.
  • Reproducción de barreras administrativas y comerciales bajo actos regulatorios aparentemente de pleno derecho.
  • Déficit aún de conexiones e integraciones de infraestructuras multimodales e intermodales.
  • Aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización de operativas, gestiones administrativas, procesos de trabajo y comunicaciones entre todos los sujetos y actores.
  • Reducir las cargas burocráticas y financieras en torno a la libertad de prestar servicios de transporte en toda la UE.

4 grandes grupos para clasificar las iniciativas de urgencia para el sector del transporte por carretera (2017)

  1. Mejora de la competitividad y la innovación en el sector del transporte por carretera.
  2. Facilitación de la movilidad transfronteriza en el transporte por carretera.
  3. Mejora de las condiciones sociales y las normas en materia de seguridad.
  4. Promoción de un transporte por carretera con bajas emisiones.

Continuaremos pendientes de las novedades jurídicas del sector: para aumentar nuestro entendimiento y comprensión de sus reglas y funcionamientos; para estar completamente actualizados; para formarnos un punto de vista propio y admisible; y para que seguir colaborando con todos aquellos agentes para quienes el sector del transporte por carretera es su hábitat laboral o profesional.