Con la siguiente infografía se pretende hacer entender al grupo de alumnos, la exigencia que conlleva controlar la estructura en una empresa de transporte de mercancías de acuerdo al plan de inversiones y financiación que requiera poner en marcha su modelo de negocio, cuyas características de gestión económica y operativa le hacen enfrentarse a tres situaciones en clave financiera de especial relevancia, por tanto las resaltamos como consecuencias sustanciales de su gestión comercial y financiera:

descarga-2

  1. Cualquier planificación de inicio de la actividad económica, o tras cierto recorrido y algunos ejercicios fiscales ulteriores, no se proyecta para más de 3 años. No es recomendable. Sin embargo, los medios de transporte (vehículos de transporte de mercancías), pueden llegar a requerir una política de amortizaciones con períodos superiores a dicho tiempo.

Recordamos que las amortizaciones son fondos que la empresa crea para cubrir los costes de depreciación del inmovilizado, siendo estos fondos parte de la financiación propia: autofinanciación de la empresa. Es necesario hacerlo efectivo tras su contabilización reglamentaria, para que sea deducible fiscalmente. Las causas de depreciación son físicas, funcionales y tecnológicas. La obsolescencia impide aprovechar nuevas tecnologías que permitan prestar los mismos servicios en menos tiempo y con menor coste.

Ver tabla de coeficientes anuales de amortización para los elementos de transporte externo (1) y autocamiones (2):

  1. Coeficiente lineal máximo – 16% / Períodos años máximo – 14 años. (2016)
  2. Coeficiente lineal máximo – 20% / Períodos años máximo – 10 años. (2016)

El Plan de Empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto.

Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor o promotores y la dimensión del proyecto.

Para empresas ya establecidas, un Plan de Empresa bien diseñado puede ayudar a reconducir algún aspecto comercial, productivo, organizativo o financiero. Además, puede utilizarse como base sobre la que se levanten proyectos de crecimiento o diversificación de la actividad principal.

Fuente: http://planempresa.ipyme.org/InfGeneral/Paginas/PlanEmpresa.aspx

Un plan de empresa es una herramienta de comunicación y marketing del proyecto empresarial, a diferencia del plan de viabilidad, cuya concreción en su documento escrito cumple el objetivo de analizar la rentabilidad económica de un proyecto empresarial, estimando la facturación necesaria, así como los gastos necesarios para su consecución, durante los tres primeros ejercicios, para que dicho negocio sea viable. Por ende, un plan de empresa requiere contener su correspondiente plan de viabilidad.

  1. El concepto de existencias como activo circulante, se encuentra directamente alineado con la explotación de los servicios, por tanto ocupan su destacado lugar como costes variables. No se traducen en una facturación bruta inmediata. Un fabricante, quien externaliza a un canal de distribución su producción por encima del umbral de rentabilidad, maneja el concepto de existencias sabiendo que están preparadas para su venta. Tampoco es lo mismo para un distribuidor o punto de venta, quienes pueden asociarlas a unidades de venta según su formato y la unidad de compra. Una empresa de transporte tiene que asociar su concepto de existencias a
    descarga-1la rentabilidad de utilización del vehículo creando para ello su correspondiente ficha de control de gestión según el régimen de carga, el tipo de ruta y ámbito territorial, los servicios comercializados y la unidad de facturación (km, peso, volumen…) Para ello, la tasa de ocupación, la tasa de actividad y la tasa de productividad son los medidores de su explotación, conociendo como referencia el punto de equilibrio: kilómetros recorridos y toneladas facturadas.
  1. El desequilibrio económico puede aparecer debido a un autorizado y desproporcionado consentimiento comercial en la concesión contractual de vencimientos, aplazamientos de pago o pagos fraccionados a los respectivos cargadores (clientes), para complacencia de estos, muy por encima de las posibilidades reales de conseguir lo mismo con los respectivos proveedores y acreedores, con quienes dichos recursos suelen quedar menos  dilatados en el  tiempo tras los procesos de facturación. Esta diferencia temporal afecta al fondo de maniobra, y pone en riesgo la parte de tesorería que atiende los costes variables de la explotación del vehículo. Nunca las existencias podrán ser consideradas parte del activo circulante (corriente): el fondo de maniobra llegaría a ser negativo.  Parte del activo no corriente está financiado con recursos a corto plazo. Se trata de una situación de desequilibrio financiero, ya que los activos corrientes son inferiores que el pasivo. La empresa podría tener, por lo tanto, problemas para pagar deudas y podría declararse en suspensión de pagos.

Si los activos corrientes se financian con pasivo exigible a largo plazo, estamos en la situación ideal de equilibrio financiero (fondo de maniobra positivo).

El fondo de maniobra es la parte del activo circulante que se financia con recursos de largo plazo y que proceden de los capitales permanentes (el neto patrimonial y los créditos de financiación).

Este mecanismo se torna muy importante para saber el ratio de liquidez que tiene una empresa. A través del fondo de maniobra, y de su cálculo, se puede ayudar a garantizar la supervivencia de una empresa y puede, además, aumentar la rentabilidad de la misma.

¿Cómo se calcula?

Antes, deberíamos aclarar qué compone al activo corriente y el pasivo corriente:

Activo corriente (o a corto plazo): cualquier activo líquido como existencias, lo que se convierta en dinero, tesorería, caja, disposición de efectivo…

Pasivo corriente: obligaciones de pago a corto plazo (menos de un año).

Fuente: http://www.andbank.es/observatoriodelinversor/que-es-el-fondo-de-maniobra/

Seguiremos en clase trabajando cuáles son los recursos financieros que se encuentran a disposición de las empresas de transporte de mercancías por carretera para enfrentarse a la sustantividad de los tres escenarios propuestos como exigencias. Hablamos de necesidad, de situación difícil que se puede atravesar desde un punto de vista financiero.

new-piktochart_18588121_2d7a1a28772e4fce70def354164a394e58d05d4a